Cuando México le Vendía Mota a EE.UU.
¿Sabías que México fue el principal proveedor de marihuana para EE.UU. durante décadas? Descubre la historia oculta del comercio ilegal de cannabis entre los años 50 y 80, y cómo esta relación marcó al país.
Hablando verde, JK
7/19/20253 min leer


Cuando México le Vendía Mota a EE.UU. (y Nadie lo Decía en Voz Alta)
La Neta Histórica: México, El "Jardín Secreto" de la Marihuana Gringa (1950s–1980s)
Hoy, hablar de marihuana en México es hablar de debates, estigmas y una regulación que no termina de llegar. Parece un tema nuevo y problemático. Pero la neta es que este país tiene una relación con la planta mucho más antigua, profunda y, sí, también hipócrita, de lo que muchos creen.
Entre los años 50 y los 80, México no solo cultivaba mota: éramos el principal proveedor de cannabis para Estados Unidos.
Mientras aquí se perseguía, en secreto servíamos como el "jardín oculto" de una demanda gringa cada vez más intensa.
Esta es la historia de cuando exportábamos mota sin etiqueta… y nadie lo decía en voz alta.
El "Boom" Escondido: ¿Cómo Pasó Esto?
Para entender cómo nos convertimos en los dealers no oficiales de EE.UU., hay que ponerle lupa al contexto:
🚫 Bye, Mota Gringa
Después de la Segunda Guerra Mundial, en EE.UU. se intensificó la guerra contra las drogas. Se destruyeron cultivos locales y se criminalizó el consumo. Resultado: un mercado seco y mucha banda con ganas de fumar.
🇲🇽 El Vecino Perfecto
Clima ideal, mano de obra barata, tradición agrícola… México tenía todo para llenar ese vacío. Aunque aquí también existía prohibición, la producción subterránea encontró terreno fértil.
✌️ Contracultura y Demanda Explosiva
En los 60 y 70, el movimiento hippie y la cultura psicodélica dispararon el consumo. Se necesitaban toneladas de marihuana.
¿Y quién estaba listo? Nosotros. Así nació la era dorada del famoso “ladrillo mexicano”.
Operación Cóndor: Represión, Química y Contradicciones
Por supuesto, esta exportación era ilegal. Y aunque el gobierno gringo la condenaba en público, en privado sabían perfectamente de dónde venía la hierba que llegaba a sus calles.
Para aparentar que hacían algo, presionaron a México para actuar.
Así nació la Operación Cóndor (1975–1978): un operativo militar, financiado y asesorado por EE.UU., para erradicar cultivos en el "Triángulo Dorado" (Sinaloa, Chihuahua y Durango).
🧪 Fumigaciones Tóxicas
La guerra incluyó el uso de químicos como paraquat, que no solo arrasaba cultivos, sino que contaminaba la hierba que eventualmente terminaba en pipas y porros del otro lado del Río Bravo.
👥 El Costo Humano
La represión no solo afectó a productores. Comunidades completas fueron desplazadas, hubo violencia, abusos y militarización en zonas rurales que hasta hoy siguen marcadas.
🤐 Doble Moral
Mientras tanto, agencias estadounidenses como la CIA supuestamente compraban heroína en esas mismas zonas para financiar operaciones encubiertas. Hipocresía nivel: experto.
La Mota Mexicana en la Cultura Gringa
Durante esas décadas, la marihuana mexicana se volvió parte del folclore cannábico en EE.UU.
No era la de mejor calidad, pero sí la más accesible. El “Mexican brick weed” —esa hierba prensada y potente— se volvió el primer porro de millones de gringos.
Y mientras ellos aprendían a decir “mota”, aquí nos criminalizaban por siquiera olerla.
La Neta Hoy: ¿Qué Quedó de Todo Eso?
Hoy, Estados Unidos tiene cannabis legal en muchos estados, cultiva variedades premium y ha creado una industria millonaria.
México, en cambio, sigue atorado entre la prohibición y una regulación que no llega. Muchos de los territorios donde antes se cultivaba siguen siendo zonas de conflicto, abandono o violencia.
📚 Lección Histórica
Esta historia no se cuenta mucho, pero es clave:
La prohibición no elimina el consumo.
Solo vuelve el negocio más peligroso, más clandestino, más violento.
Mientras aquí perseguíamos al consumidor, allá nos compraban por toneladas.
Fuimos el "jardín secreto" de EE.UU. durante décadas. Y aunque esa etapa ya pasó, seguimos pagando el costo de esa relación desigual y oculta.
¿Por Qué Importa Recordarlo?
Porque hablar del presente sin entender el pasado es como prender un porro sin encenderlo.
Esta historia nos ayuda a exigir políticas más humanas, informadas y conscientes.
La mota siempre ha estado aquí. Solo que antes, nadie se atrevía a decirlo en voz alta.



